Checklist para que tu pyme crezca como jamás imaginaste

Para que una pyme crezca saludable, debe usar todo tipo de herramientas, sí, pero las digitales son de esas que no pueden faltar nunca. Descubre aquí cuáles

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

Todas las empresas gigantes que hoy conocemos y admiramos, tales como: Amazon, Microsoft, Alibaba, entre otras, comenzaron como un pequeño negocio o, en la actualidad, como tanto se habla en el mundo empresarial, como una startup.

Millones de ellas pasaron también como una pyme, que, básicamente significa de pequeñas y medianas empresas.

Estos negocios juegan un papel crucial para crear empleo y dinamizar las economías de los países, por eso son tan importantes en la actualidad y lo serán en el futuro.

¿Cómo estamos seguros de eso? Echa un ojo a estos datos.

Según las Naciones Unidas: “Este tipo de empresas, que representan el 90% de las empresas, más del 70% del empleo y el 50% del PIB mundial, siguen siendo el núcleo de la economía de la mayoría de las sociedades”.

Ahora, para que esta triunfe, es preciso planificar estratégicamente, llevar un control financiero sólido y  adoptar herramientas digitales.

Planificación y gestión estratégica: la base del éxito

Definir una visión clara y establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo es fundamental para guiar las acciones de tu empresa. Un buen plan estratégico permite anticipar desafíos y aprovechar oportunidades en el mercado.

Por ejemplo, supongamos que nuestro negocio es una tienda online de ropa sostenible, y nuestro objetivo es expandirnos a nuevos mercados en Latinoamérica. Para lograrlo, deberíamos definir los siguientes objetivos con base en nuestra visión empresarial.

De acuerdo con Gestiopolis, una plataforma de conocimiento empresarial; plantea que una estrategia bien estructurada ayuda a minimizar pérdidas económicas y orienta a la empresa hacia oportunidades de negocio viables, adaptadas de acuerdo a su capacidad operativa.

En este contexto, un objetivo a corto o mediano plazo podría ser, que queremos aumentar las ventas en un 30% en los próximos 12 meses y posicionarnos como una marca eco-friendly líder en la región. Ahora con ese propósito en mente, podemos seguir con el siguiente paso, que serían las acciones para nuestro plan.

Según el blog, las organizaciones deben estar dispuestas a diferenciarse de su competencia y mejorar la satisfacción del cliente, asegurando su permanencia en el mercado (La importancia de planear en la PyMES, 2014).

Una buena idea sería empezar por estudiar tu mercado (o actualizarte), a tu competencia directa e investigar cuál es la demanda en otros países. Esto con el fin de que puedas anticiparte a desafíos y, tal vez, encontrar debilidades o nuevas oportunidades que podrías estar perdiendo de no conocer bien el segmento o público objetivo al que te diriges.

De la planificación a la acción: pasos clave para crecer 

Checklist Pymes 002

Pero no solo se trata de conocer tus objetivos, debes tener claridad en las tareas específicas para llegar a alcanzarlos.

Tal como explica Asana en su blog, esto requiere detallar cada paso, asignar responsabilidades claras a los miembros de tu equipo, determinar los recursos necesarios y establecer plazos realistas para su cumplimiento.

Retomando nuestra idea de negocio de venta de ropa sostenible; podemos establecer tres sencillos pasos a continuación:

  1. Adaptación de la tienda online

Para llegar a nuevos mercados, es esencial adaptar la tienda online para envíos internacionales y mejorar la experiencia de usuario.

Esto incluye integrar opciones de pago locales, calcular tarifas de envío de manera transparente y garantizar que la web sea intuitiva y rápida en todos los dispositivos.

  1. Estrategia de marketing y posicionamiento

Trabajar con influencers y líderes de opinión en sostenibilidad nos ayudará a generar confianza y atraer nuevos clientes.

Además, es clave lanzar campañas publicitarias en redes sociales dirigidas específicamente a consumidores interesados en moda sostenible en cada país objetivo.

  1. Monitoreo y ajuste del plan

Para asegurar que las estrategias sean efectivas, debemos analizar métricas clave como el tráfico web para entender la tasa de conversión y el retorno de inversión. Con esta información, podremos hacer ajustes en tiempo real y mejorar continuamente nuestras acciones para maximizar el impacto.

En otras palabras, se trata de crear una hoja de ruta estructurada que sirva como guía para coordinar en las respectivas áreas o personas especializadas con las que cuentes, y asegurar que el equipo avance de manera alineada hacía la meta establecida. 

Herramientas digitales para potenciar la expansión de tu negocio

Para ejecutar este plan de manera eficiente, es esencial apoyarnos en herramientas digitales que optimicen la gestión y el seguimiento de nuestras acciones. Algunas opciones útiles incluyen:

  1. E-commerce y gestión de pagos:  plataformas como eDoc Pyme facilitan la emisión de comprobantes fiscales en formato digital, asegurando el cumplimiento legal y la automatización de procesos contables. Este aplicativo web está diseñado para emprendedores que buscan una solución ágil y segura para sus necesidades de facturación.

Si quieres enterarte más sobre como este aplicativo te ayuda en la integración de este sistema de factura digital, puedes leer más aquí.

  1. Marketing digital: plataformas como Meta Business Suite y Google Ads ayudan a gestionar campañas publicitarias segmentadas según los intereses y comportamientos del público objetivo, aumentando la visibilidad de la marca y atrayendo a clientes potenciales interesados en la moda sostenible.

  2. Automatización y análisis: herramientas como Google Analytics y HubSpot permiten monitorear el tráfico web, la tasa de conversión y la efectividad de las estrategias de marketing, facilitando la toma de decisiones basadas en datos y mejorar continuamente las acciones implementadas.

Al integrar estas herramientas en nuestra estrategia, podemos fortalecer el negocio, mejorar la experiencia del cliente y asegurar una expansión eficiente y sostenible en los mercados objetivo.

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?