Certificado de origen digital Colombia-Perú: un paso clave para modernizar el comercio

Este certificado pasará a ser digital entre los dos países, lo que significa menos trámites, más rapidez y muchas oportunidades para quienes exportan (o quieren empezar). Conoce qué es, cómo funciona y por qué esta modernización facilita el comercio.

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

Cuando un producto cruza fronteras necesita un documento que respalde de dónde viene, y lleva un nombre simple: el certificado de origen.

¿De qué se trata? Pues es el documento que dice “este producto se hizo aquí” y permite que tenga beneficios como pagar menos impuestos al cruzar frontera, según lo indique cada acuerdo comercial.

Así lo explica economipedia: “el certificado de origen es el documento que declara el país donde un bien fue producido o transformado, lo que permite aplicar beneficios arancelarios establecidos en tratados comerciales”.

Entonces, su función, como lo mencionábamos, es facilitar las exportaciones y reducir costos gracias a acuerdos internacionales.

En Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lo define como el documento que avala el cumplimiento de las normas de origen establecidas en un acuerdo comercial, permitiendo que las mercancías accedan a tarifas preferenciales.

En cuanto a Perú, el certificado se gestiona a través de entidades como el Ministerio de Comercio Exterior o las Cámaras de Comercio, según lo dispuesto por la legislación nacional y los tratados vigentes.

Recordemos que ambos países, al formar parte de la Comunidad Andina (CAN), han decidido modernizar este proceso con una medida que marca un antes y un después para los exportadores: la implementación del certificado de origen digital.

Hoy gracias a la digitalización, este documento que certifica de dónde viene tu producto ya pronto se podrá gestionar 100% en línea.

Y sí, Colombia y Perú acaban de dar un paso gigante al respecto.

¿Y cómo es la relación comercial entre Colombia y Perú?

Colombia y Perú mantienen una relación comercial sólida dentro de la Comunidad Andina, pero ¿de cuánto estamos hablando en cifras?

Según datos de Finkargo y del portal especializado Observatorio de Complejidad Económica, OEC World, en 2023:

→ Colombia exportó a Perú bienes por aproximadamente 1.200 millones de dólares.

→ Perú exportó a Colombia productos por un valor cercano a los 743 millones de dólares.

En total, el comercio bilateral alcanzó un valor aproximado de 1.943 millones de dólares, lo que demuestra la importancia de la relación económica entre ambos países.

Este flujo constante de mercancías es justamente el que se busca agilizar y modernizar con la digitalización del certificado de origen intracomunitario, facilitando las exportaciones, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

¿Qué cambia con el nuevo certificado digital?

Desde el 30 de abril de 2025, ambos países comenzaron a aplicar un nuevo formato del certificado de origen (CO), en el marco de la Comunidad Andina (CAN), bajo la Resolución No. 2455 de 2024.

Esta implementación forma parte de una estrategia para modernizar el comercio intrarregional, facilitar trámites y reducir el uso de papel.

Es así como lo explica, en un artículo del PortalTributario, donde los exportadores de Colombia que quieran mandar productos a Perú deben cumplir con algunos pasos importantes:

  • Diligenciar sus declaraciones juramentadas en el sistema informático correspondiente.
  • Seleccionar el esquema adecuado: 38 (Resolución CAN 506 de 1997) o 55 (Decisión CAN 416 de 1997).
  • Emitir los Certificados de Origen en el nuevo formato – Código 295 (Resolución CAN 2455 de 2024).

Una vez emitido el certificado, el exportador deberá recogerlo en la sede de la dirección seccional desde donde realizó la solicitud y enviarlo al importador en Perú.

El estado peruano también emitirá los certificados en el nuevo formato. Estos papeles tendrán que ser enviados por el exportador al importador en Colombia para seguir con el proceso de nacionalización.

¿Por qué es importante esta digitalización?

1. Adiós al papeleo eterno: facilita el envío, recepción y verificación del documento.

2. Comercio más rápido: agiliza los tiempos de exportación/importación.

3. Mayor seguridad y trazabilidad: el documento cuenta con firma electrónica y puede ser validado directamente por las autoridades, lo que minimiza el riesgo de fraudes o errores.

4. Cero excusas para no exportar: apoyará especialmente a las pymes, que buscan insertarse en mercados regionales sin tanto trámite.

5. Entidades aduaneras: que procesan documentos de forma más eficiente.

6. Consumidores: porque se espera que esta agilización se traduzca en productos más accesibles y en mejores tiempos de entrega.

Como lo explica el Portal Tributario, ambos países aceptarán los certificados emitidos bajo el formato anterior, siempre que su fecha de expedición sea anterior al 30 de abril de 2025.

Estos avances, son gracias a la transformación digital que también busca fomentar la transparencia y la eficiencia, beneficiando a todos los actores de la cadena de comercio exterior.

La digitalización del certificado de origen entre Colombia y Perú no es solo un cambio de formato. Es una señal de que el comercio en la región se está modernizando, se está haciendo más ágil, y, sobre todo, más accesible para todos.

Escrito por: Catalina Bonnet

 

Compartir:

Más Posts

¿La privacidad es un mito en la era digital?

¿La privacidad en Internet o es real o solo una ilusión? Y es que en un mundo donde hasta tu reloj inteligente sabe cuántas horas duermes, la pregunta se hace inevitable. ¿Tus datos están seguros? ¿Cómo protegerlos?

¿Qué opinas de este tema?

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puedes ver nuestra Política de tratamiento de datos personales dando clic aquí