¿Cómo está compuesta una factura electrónica en Panamá?

Si bien es cierto la modalidad de facturación electrónica en Panamá está creciendo considerablemente, aún existen contribuyentes que no conocen del todo la estructura de estos documentos tributarios. Hoy lo explicaremos a detalle.

Tiempo de lectura: 7 minutos 📖⏱️

 

La pandemia aceleró la digitalización de forma realmente increíble. Lo que antes tomaba días o meses en procesarse, ¡hoy se realiza en minutos o segundos! Y quizá esto no nos sorprenda en 2022, porque ya pasamos por un proceso de adaptación, pero en 2010 o 2015 seguramente no hubiéramos imaginado tantas innovaciones tecnológicas.

De las más destacadas podemos encontrar:

  • Servicios de delivery de comida.
  • Entrada a estadios de fútbol con sistema biométrico.
  • Robots miniaturas para cirugías complicadas.
  • Tiendas en el metaverso.
  • Incremento de la facturación electrónica.

 

Hoy nos queremos enfocar en esta última, que si bien es cierto en algunos países de Latinoamérica comenzó su despunte en el primer lustro del segundo milenio, no es hasta 2019 o desde inicio de pandemia que tuvo mayor aceptación entre las empresas y los consumidores.

Y para abordar esta temática, aterrizaremos el día de hoy en Panamá, uno de los países más representativos en cuanto a esta modalidad se refiere.

Esta modalidad inició como un Plan Piloto, en el que se validó que funcionaba perfectamente en grandes contribuyentes y de ahí, posteriormente, se comenzó a extender a otros contribuyentes, que ya podían emitirla de forma voluntaria.

Al día de hoy, los últimos contribuyentes que están obligados a emitir documentos en este sistema son aquellos proveedores del estado, que deben hacerlo desde el 1 de octubre del 2022.

¿Como Esta Compuesta Una Factura Electronica En Panama 2

¿Cuál es la estructura de una factura electrónica?

Según una publicación de la Dirección General de Ingresos (DGI), ente tributario de Panamá, este documento digital consta de 55 campos obligatorios, con estos campos principales:

  • Datos generales de la transacción.
  • Datos del emisor.
  • Datos del contribuyente.
  • Productos o servicios ofrecidos.
  • Precio.
  • Impuestos.
  • Valor total.

La institución los clasifica en 7 grupos, los cuales son:

  1. Identificación de la Factura Electrónica: es el conjunto de campos obligatorios conformados por la versión del formato de la factura y el identificador único de la misma, el cual se denomina Código Único de Factura Electrónica (CUFE).
  2. Identificación de tipo y datos generales de la transacción: aquí están campos obligatorios tales como los datos de quien emite y quien recibe, datos de exportación (en caso los hubiere), datos fiscales en caso de nota de crédito y débito e información de los contribuyentes autorizados para descargar facturas y eventos.
  3. Descripción de los ítems de la transacción documentada: aquí están campos obligatorios y opcionales que especifican la información inherente a cada producto o servicio. Se refiere a su precio, tasas e impuestos de cada ítem.
  4. Subtotales y totales de la transacción documentada: aquí están los subtotales y totales de la operación económica, así como también la forma de pago, descuentos, bonificaciones, retenciones e información del plazo máximo de pago.
  5. Campos complementarios de uso comercial específico: aquí están campos opcionales que dependerán mucho de la actividad que realice la empresa. Aquí se puede detallar información de venta de un vehículo nuevo, medicinas, materias primas e información del pedido de compra detallado por cada ítem.
  6. Campos complementarios de uso comercial general: aquí se coloca información relacionada al pedido comercial per sé, como la logística e identificación del local en el cual será entregada la mercadería.
  7. Campos fuera de la firma electrónica de la facturación electrónica: aquí se ubica el código de seguridad QR impreso en el CAFÉ, con el que se podrá escanear la factura y validar que la misma esté autorizada por el Proveedor de Autorización Calificado (PAC).

 

Como se puede apreciar, lejos de parecer un proceso complejo, es sumamente sencillo, ya que trae también datos de las facturas físicas, a las cuales los contribuyentes tuvieron y tienen acceso todavía, por lo cual existe familiaridad con términos y campos.

 

Podemos ayudarte a migrar a esta innovadora modalidad

En GuruSoft Panamá contamos con la certificación PAC y una experiencia de más de 14 años brindando soluciones tecnológicas en Latinoamérica, entre ellas, la facturación electrónica. Nos integramos a cualquier ERP, desde SAP (en todas sus versiones), Microsoft Dynamics, Oracle, desarrollos internos, sistema contable, entre otros, hasta con nuestro aplicativo web para emprendedores y profesionales independientes.

Si deseas conocer más información, no dudes en contactarnos a info.pa@guru-soft.com, que con todo gusto te atenderemos.

Para complementar esta lectura, te invitamos a visitarnos en artículos anteriores, en los que te hablamos sobre qué es un PAC, cómo puedo empezar a facturar electrónicamente y los cómo todos los caminos apuntan a la digitalización en Panamá.

Te agradecemos por acompañarnos en esta nota. Recuerda que siempre estamos aquí para ti, para ayudarte en todos los desafíos que tenga tu negocio. ¡Síguenos en nuestras redes sociales, para permanecer conectados!

Escrito por Alex Morán Navia

 

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

// =========== LINKEDIN =============== /**/ ?>