Menú Paises
WhatsApp

El e-commerce gana terreno en Latinoamérica

América Latina vive el boom del comercio digital: más ventas online, nuevos mercados y retos claves. Descubre cómo adaptarte y hacer crecer tu emprendimiento en este mundo virtual

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

Las ventas, tal cual las conocimos desde siempre, están cambiando a un ritmo muy acelerado (más de los que incluso los más “futuristas” imaginaron).

Y es que, cuando alguien necesitaba adquirir algún producto o incluso servicio, acudía a algún local o establecimiento, preguntaba el costo y, o compraba, o volvía luego con el efectivo.

Así era, ¿no?

Pero eso ha cambiado, pues la digitalización nos puso sobre la mesa opciones más rápidas para comprar eso que necesitamos, y para hacerlo sin salir de casa.

En ese contexto, en los últimos años, el comercio digital ha surgido como un agente de cambio en el ámbito de los negocios, y a gran escala. No hay rubro que no haya pensado siquiera en pasarse al mundo digital al menos una vez.

El mismo ha experimentado un fuerte impulso en el mundo, pero hoy analizaremos cómo lo ha hecho en América Latina.

Lo que empezó como un canal complementario a las ventas físicas se está convirtiendo en una herramienta fundamental para muchas empresas (sin importar si son grandes o pequeñas), para expandirse, diversificarse y llegar a nuevos mercados.

Aquí veremos cómo se está dando este crecimiento, qué lo impulsa y qué retos persisten.

Crecimiento acelerado del e-commerce en Latam 

El comercio digital, en especial las ventas en línea y los flujos transfronterizos de paquetes han tenido crecimientos superiores a las que posee el comercio tradicional en la región.

El comercio electrónico ha crecido rápidamente en todo el mundo, en especial el comercio transfronterizo, según lo indica la CEPAL.

En Latam, entre 2011 y 2015, el volumen de envíos de paquetes interregionales creció un 35%, cifras que no han hecho más que aumentar en los últimos años, apuntando a un crecimiento acelerado a partir del 2020.

Pero eso no es todo. Se estima que el comercio digital en América latina y el Caribe creció un 13% en el primer trimestre del 2024. También se reporta un crecimiento del 14% en Brasil y un 12% en México en 2024.

Este crecimiento se sustenta gracias a los smartphones, a las plataformas de venta online, mejoras en la logística y digitalización de los pagos siendo uno de los principales factores impulsores, aunque hay otros factores que también son parte del éxito de los e-commerce.

Factores que impulsan el auge digital

Existen varios elementos que impulsan la ola de digitalización que está ganando terreno, aquí te explicamos algunos de ellos:

  • Mayor uso de Internet y plataformas digitales: El uso del Internet, más específicamente las tiendas en línea y plataformas globales se traduce en mayor cantidad de exportaciones y mercador diversificados para las empresas.
  • Logística: en el comercio electrónico la distancia geográfica es importante, pero gracias a una mejor logística esto ya no es una barrera, aunque sigue siendo un desafío las grandes distancias, el comercio digital actualmente llega a casi todas las partes del mundo.
  • Creciente mercado de compradores online: según The Logistics World, se prevé un incremento casi del doble de ventas minorista online en Argentina, México y Brasil entre 2023 y 2028, lo que destaca que la región se convirtió en un mercado floreciente en comercio digital, con tasas promedio del 30% para México, Colombia y Perú.
  • Plataformas de venta online: este es uno de los principales impulsores del crecimiento de las ventas online, como se mencionó anteriormente. El desarrollo de estas plataformas permite que pequeñas y medianas empres accedan al comercio digital con menor inversión inicial a comparación de un lugar físico como con el comercio tradicional, lo que expande la base de vendedores y compradores.

¿Cuál es el desempeño de las empresas latinoamericanas en el e-commerce?

CEPAL analizó los datos de 1430 empresas de la región (de distintos tamaños) en 2016 y 2017. ¿Los resultados? Son totalmente contundentes, mostrando que aquellas que venden y compran online están mucho más internacionalizadas.

Por ejemplo: sólo el 18% de las pequeñas empresas que no hacen comercio en línea exportan, mientras que el 67% de las pequeñas empresas que venden y compran online sí lo hacen.

También se observa que las empresas en línea exportan a más mercados: el 49% de los que venden online exportan a tres o más mercados, mientras que solo el 32% de las que no lo hacen llegan a exportar de diversos mercados.

Esto nos indica que el comercio electrónico no solo abre un canal doméstico, sino que facilita la internacionalización de empresas latinoamericanas, lo que es clave para diversificar ingresos y superar cualquier restricción del mercado local.

E-commerce para los emprendedores 

Para los emprendedores de la región el comercio electrónico trae un abanico de posibilidades y oportunidades, las cuales, si se aprovechan, pueden provocar grandes cambios en el rumbo del negocio.

Entre varias de sus posibilidades están estas:

  • Oportunidades de entrar al mercado: aprovechar la tendencia creciente y lanzar o expandir tu tienda a canales de ventas digital (puedes iniciar por Marketplace de Facebook, ya que es gratuito), así puedes iniciar sin necesitar un lugar físico.
  • Un mayor alcance geográfico: tu emprendimiento ya no se limita por la ubicación; puedes vender en tu ciudad, tu país o incluso comenzar a exportar. Gracias al e-commerce y las redes sociales tu ubicación ya no será un limitante para estar dentro del juego.
  • La competencia es global: si bien los consumidores pueden comprar desde cualquier país, los emprendedores latinoamericanos cuentan con una ventaja: conocen la cultura y las necesidades reales de los consumidores de la región. Contar con una identidad propia es una ventaja competitiva.

A pesar del gran auge de esta forma de hacer negocios en Latinoamérica, todavía existen desafíos en logística, pagos y regulaciones que se deben trabajar para que el crecimiento no decaiga a futuro.

Para los negocios de la región, el momento de ingresar al mercado global es ahora: fortaleciendo su presencia digital, entendiendo a los consumidores de la región y aprovechando las herramientas que facilitan la venta online.

El mercado está cambiando día a día y quienes se adapten podrán expandirse más rápido que nunca.

Escrito por: Anna Jordan

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puedes ver nuestra Política de tratamiento de datos personales dando clic aquí