Emprendimiento: motor de la generación de empleo en América Latina

Desde startups tecnológicas hasta iniciativas sociales y ambientales, los emprendedores latinoamericanos están abordando una amplia gama de desafíos y oportunidades, demostrando su capacidad para adaptarse a un entorno en constante a la evolución.

Tiempo de lectura: 2 minutos ⌚

El emprendimiento consiste en identificar, analizar y capitalizar oportunidades para generar innovaciones y avances tecnológicos, creando así productos o servicios valiosos para la sociedad y el mercado en general.

Aquello es fundamental para el crecimiento económico y social, dado que fomenta la creación de empleo y promueve el desarrollo de los países.

Esto implica reconocer oportunidades y utilizar recursos de forma original para para establecer o expandir nuevas empresas que aporten valor, enfrentando los riesgos propios del proceso.

Se puede describir como el proceso de identificar una oportunidad y emplear los recursos necesarios para transformarla en una empresa viable.

El emprendimiento en América Latina

América Latina ha experimentado un notable crecimiento en el mundo del emprendimiento en las últimas décadas. Este fenómeno se debe a diversos factores que han convergido para crear un entorno propicio para el surgimiento de nuevas empresas y startups en la región.

La combinación de talento humano, recursos naturales abundantes y un espíritu emprendedor en constante evolución ha posicionado como un verdadero semillero de emprendimiento a nivel mundial.

Existen varios factores clave que han contribuido su auge en los últimos años. Uno de los principales impulsores ha sido el acceso cada vez mayor a la tecnología y a internet, lo que ha democratizado la creación para la gestión de negocios, permitiendo a emprendedores de todos los rincones de la región lanzar sus proyectos con relativa facilidad y a bajo costo.

Según el estudio de Latinoamérica Emprende: Análisis de las Mipymes en la Región, el emprendimiento está ganando popularidad en la región como una alternativa para superar las barreras tradicionales del mercado laboral.

Se considera que los emprendimientos impulsan la creación de empleo y el crecimiento sostenible, ya que representan aproximadamente el 99% de las empresas y generan más del 60% de los empleos en Latinoamérica.

Además, se registró que las personas entre 25 y 34 años representan el 23.4% de los emprendedores, siendo uno de los grupos más activos en la creación de nuevas empresas.

En segundo lugar, se encuentran las personas de 35 a 44 años, que forman parte del 19.2% y de 45 a 54 años, que representan el 17%.

Otro ejemplo fue el que presentó la revista Reuters junto con el periódico La Nación, en donde se evidenció que muchos emprendimientos de la región están optando por adaptar sus sistemas a Fintech. Esta técnica consiste en reorganizar los recursos financieros mediante medios digitales.

“Los proyectos en el campo de la tecnología financiera han experimentado un crecimiento del 340% en los últimos seis años en América Latina, con Brasil, México y Colombia liderando el camino”, reiteraron los medios.

Motivos para emprender en el mundo actual

Iniciar un emprendimiento pudiera parecer una respuesta al estrés y la inseguridad, no obstante, puede ser una manera increíble de generar nuevas oportunidades, tanto para tu familia como para tu comunidad.

A pesar de los avances logrados, los emprendedores en América Latina siguen enfrentando una serie de desafíos y obstáculos que limitan su capacidad de crecer y prosperar en un entorno altamente competitivo.

Para evitarlo, se puede aplicar las siguientes estrategias:

Convertir tu pasión en un negocio

Hoy muchos chefs, entrenadores físicos, jugadores y otros profesionales han logrado un notable éxito construyendo su marca personal. Aprovechar tus habilidades y pasiones incrementa las probabilidades de éxito en tu iniciativa emprendedora.

Alcanzar la independencia financiera

En un contexto de incertidumbre, es totalmente válido y a menudo esencial tener una fuente de ingresos estable. A medida que tu empresa se expanda, los costos operativos aumentarán. No obstante, es crucial que tanto tú como tu equipo estén en una posición financiera sólida.

Avances en ciencia y tecnología

La incorporación de nuevos productos puede potenciar la competitividad y rentabilidad de una empresa, así como impulsar la economía y la sociedad en general.

Por lo tanto, algunas empresas eligen ofrecer acceso gratuito a sus primeras innovaciones para capitalizar los resultados. Es crucial considerar que la innovación va más allá de la creación continua de productos y servicios.

Crear empleos y apoyar a los individuos

A medida que te conviertas en propietario y empleado de tu propia empresa, eventualmente necesitarás contratar a tus primeros empleados a medida que tu negocio crezca. Además, podrás medir tu éxito según el impacto positivo que tus productos y servicios tengan en tus clientes.

Tu nueva empresa no solo contribuye a la generación de empleos, sino que también puede promover una cultura empresarial única. En esta cultura, los empleados se sienten protegidos, valorados y comprometidos con el proyecto.

Y tú, ¿ya estás listo para emprender?

Si te interesan más temas como este, te invitamos a leer: Boom del e-commerce: crecimiento sin precedentes en América Latina, Mejora tus finanzas: miniguía para gestionar tu dinero como un experto, El poder de la confianza: descubre por qué el 59% de los clientes confía en las marcas con las que interactúan.

Escrito por: Catalina Hurtado

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

// =========== LINKEDIN =============== /**/ ?>