Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚
El turismo y el comercio exterior están experimentando una recuperación sólida tras los años de incertidumbre global. Según el Barómetro del Turismo Mundial de ONU Turismo, las llegadas internacionales de turistas alcanzaron el 98 % de los niveles prepandemia en los primeros nueve meses de 2024, demostrando una fuerte reactivación de la actividad.
Mientras que los ingresos por turismo internacional también han superado los niveles de 2019 en varios destinos, impulsados por la digitalización, la conectividad y la diversificación de los servicios.
En paralelo, el comercio global mantiene un ritmo de expansión notable. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el valor del comercio mundial aumentó en aproximadamente 500.000 millones de dólares durante la primera mitad de 2025. Solo en el segundo trimestre se registró un crecimiento del 2,5 % respecto al trimestre anterior, impulsado por la recuperación del intercambio de servicios, tras la contracción del inicio de año.
Además, señala que las economías en desarrollo fueron protagonistas de esta expansión, especialmente a través del fortalecimiento del comercio Sur–Sur, mientras que las importaciones de Estados Unidos moderaron el crecimiento global.
Este panorama confirma que la economía mundial no solo se recupera, sino que también se transforma de la mano de la digitalización. En los últimos años, la adopción de nuevas tecnologías ha acelerado la forma en que los negocios internacionales operan, y tanto la industria de los viajes como los mercados globales han encontrado en la transformación digital un aliado estratégico para optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y abrir nuevas oportunidades de expansión.
¿Cómo es el papel que juega la transformación digital en esta evolución?
La transformación digital ha redefinido la forma en que empresas, gobiernos y consumidores interactúan como hemos visto antes. En el pasado, las operaciones turísticas y comerciales dependían de documentos físicos y procesos lentos. Hoy, la competitividad de ambos sectores se sustenta en la digitalización de procesos, la automatización de tareas y el uso de plataformas electrónicas que conectan la oferta y la demanda en tiempo real.
En el turismo, esta evolución se refleja en varios ámbitos:
🗸 Reservas y pagos electrónicos, que permiten experiencias rápidas, seguras y personalizadas.
🗸 Sistemas de gestión integrados que conectan hoteles, aerolíneas y agencias mediante plataformas digitales.
🗸 Promoción digital a través de inteligencia artificial, análisis de datos y realidad aumentada para atraer visitantes.
En el comercio exterior, la digitalización ha impulsado:
🗸 Procesos aduaneros electrónicos, reduciendo tiempos y costos de despacho.
🗸 Intercambio digital de documentos comerciales, como certificados de origen.
🗸 Plataformas de comercio electrónico, que permiten a empresas latinoamericanas exportar y dar a conocerse en otras partes.
La digitalización, en suma, ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una condición necesaria de supervivencia en los mercados globales.
En el siguiente punto te lo contamos ↓
Del comercio digital a la automatización de procesos

El auge del comercio electrónico es una consecuencia directa de esta transformación. Cada vez más empresas turísticas y exportadoras operan bajo modelos como el e-commerce.
Sin embargo, la verdadera evolución ocurre cuando las compañías automatizan sus procesos internos: digitalizan la contabilidad, adoptan sistemas de gestión financiera en la nube y conectan sus operaciones con las plataformas fiscales nacionales.
Es aquí donde la Facturación Electrónica se convierte en un elemento esencial del ecosistema digital moderno.
¿Por qué la facturación electrónica es clave en sectores como el turismo y comercio exterior?
La Facturación electrónica no es simplemente la sustitución del papel por un archivo digital. Representa una revolución administrativa que permite que los datos viajen de manera segura, inmediata y verificable entre proveedores, clientes y autoridades tributarias.
Sus principales ventajas son:
- Eficiencia operativa: al automatizar la emisión y recepción de facturas, se reducen tiempos y errores humanos.
- Cumplimiento fiscal: facilita la observancia de las normas tributarias y la trazabilidad de las operaciones.
- Transparencia y control: las empresas pueden acceder a sus registros en tiempo real, mejorando la toma de decisiones.
- Interoperabilidad internacional: en comercio exterior, simplifica el reconocimiento de facturas entre países.
- Sostenibilidad ambiental: elimina el papel y reduce el impacto ecológico de los procesos administrativos.
En turismo, donde las transacciones diarias se multiplican —reservas, servicios complementarios, comisiones—, la factura electrónica aporta orden y trazabilidad. En cambio, para el comercio exterior, reduce los retrasos en los trámites y mejora la confiabilidad de la información fiscal compartida entre fronteras.
¿Y cómo impulsa esta tecnología la competitividad global?
En el turismo, por ejemplo, la experiencia del cliente depende de la rapidez con que se gestionen pagos, confirmaciones y comprobantes. La facturación electrónica automatiza este flujo, integrándose con los sistemas de reservas y de gestión hotelera o de transporte, lo que permite una atención más fluida y eficiente.
En el comercio exterior, los beneficios son aún más notables: las facturas electrónicas facilitan la interacción con autoridades aduaneras, reducen errores de transcripción y aceleran la validación de operaciones internacionales. (Siendo una clara ventaja)
Otra ventaja es que fortalece la confianza entre socios comerciales y mejora la trazabilidad de los bienes exportados e importados, así si tu empresa quisiera trabajar o piensa escalar hacía otros mercados, con esta tecnología lo lograrías.
La digitalización se ha convertido en el eje de la competitividad. Por esto, si estás pensando en integrar la Facturación Electrónica para dar el paso hacia tu transformación digital, ya te podemos adelantar que lo lograrás.
Si tú también quieres conocer cómo la Facturación electrónica reduce tus costos, garantiza tu cumplimiento fiscal y aumenta la productividad de tu negocio, entonces llegaste al lugar correcto.
En GuruSoft hemos desarrollado nuestro software de facturación eDoc, que se consolida como una solución integral para empresas que buscan eficiencia y cumplimiento en su gestión. Nuestro software permite emitir y recibir facturas electrónicas de forma automática, segura y 100 % en línea, bajo los estándares internacionales de seguridad ISO 27001:2013, garantizando confidencialidad y disponibilidad total.
Con presencia en 10 países de Latinoamérica y, ahora en España, acompañamos a empresas de distintos tamaños y sectores en su proceso de transformación digital.
Si quieres dar el siguiente paso en la modernización de tu sistema de facturación, contáctanos en info@guru-soft.com y solicita una demo gratuita para tu equipo contable, financiero, tecnológico u operativo.
¡Hazlo fácil, hazlo digital!
Escrito por: Catalina Bonnet