Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚
En los últimos años, Paraguay ha venido impulsando una fuerte transformación digital en el ámbito económico y tributario.
Uno de los ejes centrales de este cambio es la implementación de la Facturación Electrónica, un mecanismo que reemplaza los comprobantes físicos en papel por documentos digitales con plena validez legal y tributaria.
Este sistema no solo simplifica procesos, sino que también promueve la formalización, la reducción de costos administrativos y una mayor transparencia en las operaciones comerciales.
Para ello, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la entidad encargada de poner en marcha esta transición de manera gradual, a través del portal e-kuatia, ha diseñado un calendario de obligatoriedad que determina, por grupos de contribuyentes, las fechas en las que cada empresa debe comenzar a emitir comprobantes electrónicos.
Este cronograma abarca a compañías de distintos tamaños y sectores económicos.
Y, dentro de este escenario, se encuentran también las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), una figura societaria creada por la Ley 6480/2020, con el objetivo de facilitar el acceso de los emprendedores al mundo empresarial formal.
El objetivo principal es avanzar hacia una economía más digitalizada, optimizar la recaudación tributaria y facilitar la gestión tanto para el Estado como para las empresas, incluyendo las EAS.
¿Cómo avanza la Facturación Electrónica en Paraguay?
La Facturación Electrónica es un sistema digital que reemplaza las facturas tradicionales en papel por comprobantes electrónicos validados en línea por la DNIT.
Estos documentos tienen la misma validez legal y tributaria que los físicos, como ya hemos señalado, pero ofrecen beneficios adicionales como trazabilidad inmediata, reducción de errores y facilidad de almacenamiento.
De acuerdo con la Resolución General DNIT N.º 21, las empresas deberán adoptar la Facturación Electrónica de manera escalonada. Las fechas establecidas son las siguientes:

Cada contribuyente puede verificar en qué grupo fue incluido revisando los anexos oficiales de la resolución o consultando el Buzón Tributario Marandu, donde la DNIT notifica individualmente a cada contribuyente.
Empresas por Acciones Simplificadas (EAS): ¿qué deben considerar?
Las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), son un tipo societario diseñado especialmente para emprendedores y pequeños negocios. Fueron creadas por la Ley 6480/2020 y se caracterizan por su sencillez y flexibilidad.
Entre sus principales atributos se encuentran:
- Tienen naturaleza siempre comercial, sin importar su objeto social.
- Pueden constituirse por una o varias personas físicas o jurídicas.
- Su creación es 100% online, a través del portal del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
- El representante legal debe contar con identidad electrónica vinculada a una cédula paraguaya.
- Obtienen automáticamente su RUC y quedan registradas como contribuyentes formales.
Es importante subrayar que la EAS es una sociedad con personalidad jurídica plena, al igual que la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o Sociedad Anónima (SA). Lo que la distingue es que el proceso de constitución se realiza completamente en línea, facilitando el acceso de los emprendedores a la formalidad empresarial.
Ahora, es importante aclarar, que el calendario de la DNIT no clasifica a las empresas por su tipo societario, sino por criterios relacionados con su RUC, actividad económica y designación en los anexos de la resolución. Esto significa que las EAS no migran todas al mismo tiempo, sino que cada una debe revisar en qué grupo fue incluida.
Entonces, ¿cómo migrar a la Facturación Electrónica?
Es un proceso muy sencillo, y nosotros hemos desarrollado la tecnología para ti.
En GuruSoft encuentras diferentes opciones, así podrás emitir, recibir y gestionar comprobantes de forma segura, reducir costos operativos y automatizar tareas administrativas.
Además, encuentras beneficios concretos tanto si eres un emprendedor independiente, como si eres un profesional o un empresario inscrito bajo una EAS, entre los que se encuentran:
🗸 Reducción de costos al eliminar facturas impresas, o el uso del papel.
🗸 Simplificación en el envío y recepción de comprobantes.
🗸 Certificación ISO 27001:2013 asegura la confidencialidad de tu información y te permite cumplir con la normativa de manera ágil y sin contratiempos.
📌Ahora, si tu empresa cuenta con un proceso operativo más amplio y estás buscando una solución para integración a tu ERP, en GuruSoft también encuentras:
🗸 Integración con programas de contabilidad y gestión (ERP), como SAP (en todas sus versiones, tales como ByDesign, SAP Business One, SAP R3, SAP S/4 Hana, SAP ECC, entre otros), Dynamics AX, Oracle, SAGE y más.
Prepararse con anticipación no solo permitirá cumplir con la normativa, sino también aprovechar los beneficios de un sistema más moderno, ágil y eficiente que coloca a los emprendedores en sintonía con las exigencias del mercado actual.
Si quieres pasarte a la Facturación Electrónica, escríbenos a info@guru-soft.com
Escrito por: Catalina Bonnet